miércoles, 21 de diciembre de 2011

Profundizar el modelo: Kirchnerismo para armar.

Uno de los desafíos de la discusión política actual es proporcionar contenido y significancia a la idea conceptual de "profundizar el modelo". En estos últimos ocho años se ha constituido una nueva dirección política que se puede representar en tres ejes generales, tácitos y abarcativos: formación de una identidad nacional con internacionalidad de símbolos y representaciones culturales; construcción de una presencia amplia y activa del Estado con una lógica integral, marcando un desprendimiento de la tutela de los organismos financieros internacionales; y conformación de una conciencia político-histórica colectiva, nacional y latinoamericana.
Luego de ocho años de crecimiento y desarrollo con inclusión social, es menester pensar cuales son las nuevas metas para seguir construyendo una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.

Medidas estructurales en lo financiero:
Tres reformas son fundamentales en estos nuevos tiempos: las inversiones extranjeras, la ley de entidades financieras y la carta orgánica del Banco Central.
En relación a las inversiones extranjeras, la ley actual 21382 de agosto de 1976 omite plantear regulación y obligaciones a las empresas con capitales extranjeros.
Respecto a la ley heredada de la dictadura sobre entidades financieras, es necesario discutir y establecer una ley de servicios financieros para el desarrollo social y económico. Su objetivo es direccionar los créditos hacia las pymes, reducir las libertades de bancos comerciales para hacer operaciones, poner límites a las tasas de interés para los usuarios pequeños, y ampliar los servicios estableciendo un sistema de defensa de usuarios de servicios financieros. 
Por último, respecto a la Carta Orgánica del Banco Central, es preciso discutir los vínculos entre la Autoridad monetaria, las políticas económicas generales y el Poder Ejecutivo.

Cuestión Fiscal:
Es necesario debatir una profunda reforma impositiva. En este sentido se debe pensar en un nuevo sistema fiscal que fomente la producción y mejore la distribución del ingreso. En esta línea se debe reflexionar sobre el carácter regresivo del sistema impositivo. Es decir, pensar un sistema que se sustente en impuestos progresivos como ganancias y bienes personales, y menos en los impuestos sobre productos (como el IVA) que impactan en las clases populares. En este sentido, hay que gravar ganancias provenientes de rentas financieras sin alcanzar a los pequeños y medianos ahorristas. Y proponer un IVA con menor tasa y más redistributivo.
Por último, es notorio que no se puede seguir dependiendo de decisiones comerciales de compañías de reinvertir sus utilidades.

Recursos estratégicos:
La construcción por estos días de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) plantea comprender lo nuestro desde lo nuestro, potenciando la sustentabilidad de ejes de integración y desarrollo, tales como el Escudo Guayanés, el Andino, el Interoceánico central, el Amazonas, el de Perú-Brasil-Bolivia, el Andino Sur, La Hidrovía Paraguay- Paraná, el de Capricornio, el de Mercosur-Chile, y el del Sur. En relación con esta integración es priimordial repensar el uso de recursos estratégicos como el petróleo y la minería dando mayor protección sin perder sustentabilidad. 
Por otro lado, es preciso proteger la tierra como recurso sustentable indispensable, preservando los derechos de los pueblos originarios sobre nuestras tierras.

Cultura:
La disputa cultural-simbólica es la más ardua pero tambíén la que se define a largo plazo. Una nueva ley de la música; la protección de productos periodísticos, informativos, cinematográficos y de entretenimientos; la deuda histórica de reparar el daño causado a las diferentes expresiones artísticas y culturales a través de un formato nacional, federal, popular y accesible.

Institucionalizar el proyecto:
Uno de los grandes desafíos es institucionalizar en términos concretos esta expresión popular que complejamente se denomina Kirchnerismo y que sobrepasa a los diferentes actores que la componen (PJ, KOLINA, CGT, Corriente Nacional de la militancia, agrupaciones varias, organizaciones sociales, entre otros). Es importante institucionalizar la apoyatura social en un nivel superador.

Educación y Salud:
Pensar una ley de topes de alquileres, contemplar un nuevo instituto que fomente la producción científica en las áreas sociales, fomentar un boleto único estudiantil, y aplicar en su totalidad la nueva ley de educación nacional 26206, son ítem generales que nos propone pensar la educación de manera integral como un derecho popular (y no de minorías elitistas).
Respecto a la salud una de las deudas más importantes es el pleno ejercicio de educación sexual en todos los  ámbitos públicos y la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.

Iglesia- Estado:
Uno de las herencias del medioevo en nuestra democracia es la relación inherente en términos económicos del Estado hacia la Iglesia Católica Apostólica Romana. Asimismo es primordial el desprendimiento del Estado de estos gastos ya que son recursos de la nación.
Por otra parte, es necesaria la omisión de símbolos religiosos en espacios públicos con el fin de pluralizar el derecho al culto.

Este es el momento de seguir agregando en la discusión otros subtítulos a los ya conceptualizados, con el afán de continuar consolidando lo hecho y construir el camino de lo que aún nos falta. PROFUNDIZAR EL MODELO, ENTONCES, SIGNIFICA DESARMAR LA LEGISLACIÓN HEREDADA DE LA DICTADURA Y DE LOS AÑOS NOVENTA, Y PROPONER LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA LOGRAR LA ÚLTIMA LIBERACIÓN DE LA ARGENTINA Y DE NUESTROS PUEBLOS.

Por Mariano Osuna.

Fuente: Biblioteca Nacional, Carlos Heller, Miradas al Sur.

lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Por qué Clarín y sus socios se oponen a la regulación de Papel Prensa?

Por Pablo Churruarín(*)
Ya tiene media sanción de diputados el proyecto que declara de interés público la producción y comercialización del papel de diario y se espera que antes de fin de año el senado la transforme en ley.
El grupo Clarín, a través de Papel Prensa, ha regulado el mercado mediante una combinación de precios y volúmenes producidos. Entre los años 2005 y 2008, hizo funcionar a un 85 por ciento promedio la capacidad instalada de la empresa papelera, bajándola al 79 por ciento en el año 2009, con lo que redujo en 9.000 toneladas el stock de papel de diario obligando ese año a subir 16 por ciento la importación del insumo.
El mercado argentino consume 266.000 toneladas anuales. Papel Prensa puede fabricar 200 mil toneladas anuales pero produce 170 mil toneladas porque trabaja a media máquina
Más del 70 por ciento del papel de diario vendido por la empresa durante los últimos seis años, fue para Clarín y La Nación. El grupo Noble-Magnetto recibió más de las dos terceras partes de esa provisión.
El costo del monopolio
Papel Prensa habría estado subsidiando a Clarín mediante dos formas: un precio de venta de la bobina de papel menor a su costo de producción y la compra de la devolución de diarios a un precio insólito
Las otras empresas editoriales tuvieron que pagar durante los últimos seis años casi un 60 por ciento más caro el papel que el precio cobrado a Clarín y La Nación.
El precio del papel de diario.
En muchas oportunidades Papel Prensa vendió a Clarín por debajo del costo. La determinación del precio de venta es uno de los campos en disputa entre los representantes del Estado nacional y los delegados de Clarín, La Nación.
De las 170 mil toneladas que fabrica por año:
·         100 mil son consumidas por Clarín
·         40 mil por La Nación,
·         Y apenas 30 mil se venden a otros diarios
En enero de 2009, la tonelada de papel importado costaba 860 dólares, la de Papel Prensa se vendía a 610 dólares. En 2010 la tonelada de papel importado era de 510 dólares. El costo de Papel Prensa es el mismo, entonces se lo venden a 500 dólares la tonelada (por debajo del costo) porque ellos nunca pierden.
Crónica, cuando se fundó Papel Prensa en 1975 vendía 700 mil ejemplares por día contra 300 mil de Clarín. Fue cayendo progresivamente hasta tener hoy menos del 10% de aquella venta, mientras Clarín aumentó considerablemente su volumen respecto de hace treinta años.
Si Clarín no tuviera Papel Prensa gastaría 10 millones de dólares por año más en concepto de papel porque lo tendría que comprar al mismo precio que sus competidores.
El origen de Papel Prensa S.A.
“Fui forzada a vender todo. No hubo sugerencias, fue ‘firmás o te mato’”, contó en un conmovedor relato Lidia Papaleo de Graiver. Estando desaparecida fue llevada por sus torturadores en reiteradas ocasiones al edificio del diario La Nación para que se reuniera con Bartolomé Mitre y Campos Carlés (de La Nación) y con Héctor Magnetto y Bernardo Sofovich (de Clarín). Estos personajes crearon una empresa fantasma llamada Fapel S.A. que el único movimiento contable que tiene fue “comprar” Papel Prensa a la familia Gravier y venderla un par de años mas tarde a Clarín y La Nación. En ninguna de las 3 compañías hay registros de movimientos de dinero por estas operaciones.
En aquellos años los nuevos dueños dicen que pagaron U$S 8 millones de dólares por una empresa valuada en U$S 250 millones, según una investigación realizada a partir de 1986 por la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas. Se comprobó que no pagaron ni siquiera el 10% de esos ocho millones.
Lidia Papaleo de Graiver contó en la justicia: “Me llevaban a declarar envuelta en una manta gris, porque estaba totalmente quemada, perdí mis pechos, mi abdomen y también mis genitales durante la tortura y me operaron en la cárcel de un tumor cerebral por los golpes que recibí”.
Las sesiones de tortura eran comandadas por Ramón Camps y Miguel Etchecolatz, señores de la vida y de la muerte en la provincia de Buenos Aires.
“No le va a pasar nada, firme”. Rafael Ianover tenía ante sí, para firmar, el documento de venta de las acciones de Papel Prensa que estaban a su nombre por pedido de David Graiver.
En medio de la operación dirigida desde el gobierno de Videla para que la familia Graiver, ya detenida, cediera a Clarín, La Nación y La Razón las acciones de la empresa productora de papel de diario, Ianover es citado a una oficina del diario La Nación, en la calle Florida. Allí vio a Campos Carlés, presidente de Fapel, y a Sofovich, abogado de Clarín. El trato fue con Patricio Peralta Ramos de La Razón, quien le hizo firmar la cesión de las acciones asegurándole que no le iba a pasar nada a su familia ni a él. Días después lo secuestraron.
El ex vicepresidente de la empresa relató que tiempo después de la extraña muerte de David Graiver, ocurrida en agosto de 1976, que al volver una noche a su domicilio encontró a su familia encañonada por un grupo armado que había revuelto todo cuanto había en la casa.
La operación de la que fueron víctimas fue parte de la alianza estratégica entre los dictadores genocidas y los representantes de los grupos económico-mediáticos más grandes de la Argentina. Los grupos económicos concentrados necesitaban a los militares para eliminar a la disidencia política y social que se oponía a sus intereses. Los dictadores necesitaban no sólo una prensa silenciada mediante la censura, sino medios cómplices de sus políticas y de sus acciones. Esa misión la cumplieron Clarín, La Nación y La Razón, y, a cambio de ello, recibieron el monopolio del papel de diario, una suerte de dictadura contra la libertad de expresión.
Papel Prensa es productora y proveedora del 75% del papel de diario que se utiliza en el país.


(*) Información extraída del libro “Silencio por sangre” de Daniel Cecchini y Jorge Mancinelli

jueves, 8 de diciembre de 2011

Zonceras Argentinas sobre Perón y Eva. De Norberto Galasso

Zoncera Argenina: Desvalorizar a Perón apelando para ello nada menos que a Eva Perón.
"La historia se ha ido falsificando con su consiguiente efecto político: Evita podía ingresar al panteón de las grandes figuras a condición de que ello sirviera para impedir el ingreso de su esposo y del peronismo como expresión de movimiento de masas que había cuestionado el orden oligárguico nacionalizando los depósitos bancarios y el comercio exterior, junto a otras tropelías cometidas contra la clase alta y el capital extranjero.
El liberalismo conservador y la izquierda abstracta se habían concentrado en aceptar a Evita, no ya como compañera del general y puente entre éste y los trabajadores, eslabón fundamental en la conducción bonapartista del movimiento policlacista, sino reduciéndola al asistencialismo y aún más, convirtiéndola en la izquierda que se oponía a la tendencia derechista y profascista de su esposo. Todo lo que en ella configuraban virtudes aparecían como la contracara de la inescrupulosidad, la mendacidad y la falta de sentimientos de su esposo.
Esta fábula se creaba especialmente para consumo de los amplios sectores de la clase media seudoculta de las grandes ciudades, que necesitaban superar su viejo gorilismo dando paso a una apreciación más progresista del peronismo, demostrando así su amplitud de criterio sin por eso caer en posiciones "populistas" o antiimperalistas. En última instancia consistía en elevar aquel viejo gorilismo a un nivel superior que permitiese los méritos de Evita sin por eso reconocer los de Perón.
Se comenzó a impulsar una estrategia, cuyo primeros esbozos correspondieron a intelectuales provenientes de la autotitulada izquierda, es decir aquellos que apoyan a los movimientos obreros y campesinos de todo el mundo (con profusas citas de Marx y Lenin) para reservarse el derecho de descalificar a todos los movimientos populares surgidos en el propio país, a unos por bárbaros e inorgánicos, a otros por populistas y sometidos a la burguesía, y a otros por fascistas, inmorales y autoritarios.
Desde esa izquierda, que venía de una ardorosa lucha contra el peronismo, brotó esa estrategia que sería tan bien recibida por las minorías dueñas de la Argentina. Se trataba de reconocer parcialmente a Evita, sacralizarla, convertirla en un póster (como lo harían luego con el "Che") o en una santa sin política, toda ella entregada a satisfacer los pedidos de los desválidos y carenciados.
No una Evita, como había sido, puente entre Perón y los trabajadores, cumpliendo un rol fundamental dentro del frente policlacista, sino la misma hada buena con que la había rotulado la estupidez de los burócratas del peronismo. A una hada o santa se la podía venerar pero no imitar porque son cosas del más allá.
Esa Evita que fabricaron debía quedar desgajada del movimiento popular y de Perón, flotando en el cielo de la misericordia o en el póster rojo de la revolución abstracta.
Cuando uno lee cierta prensa, piensa que una gran parte de los intelectuales argentinos ha hecho un pacto con el diablo. En general, son tipos inteligentes, informados, brillantes algunos, capaces de comprender hasta la minucia el desarrollo social de algunos pueblos lejanos donde actúan dirigentes de exóticos nombres, pero resultan de una gran ceguera para ver el cuadro grandioso que se desarrolla en su propio país, como si su alma estuviese enajenada para todo lo que significa aprehender la realidad nacional.
David Viñas declara en Página 12 del 29 de marzo de 1988 "Eva Perón habrá sido subversiva, rebelde, todo lo que quieran, pero no fue una revolucionaria porque no cuestionó el régimen actual de la propiedad". Y agrega "Revolucionaria fue Rosa Luxemburgo".
Yo le contesto que el error suyo consiste en suponer que la única revolución posible en América Latina es socialista. El viejo Lenin le hubiese advertido que en los países sometidos por el imperialismo la tarea esencial es la revolución nacional y que los socialistas, en vez de menospreciarlo, deben luchar, desde su propia perspectiva y tras sus propios objetivos, junto al resto de los luchadores antiimperrialistas porque ese es el camino hacia el socialismo".
Mao le hubiese dicho que la tarea de la revolución China consistía en una revolución nacional y en una revolución democrática. Es decir que son revolucionarios quienes enfrentan al imperialismo, aunque no sean socialistas.
Si descalificamos a Eva y a Perón como revolucionarios (a ellos que lideran el proceso de liberación nacional más profundo llevado a cabo en la Argentina), entonces no hay ningún revolucionario en nuestra historia. Ni San Martín, ni Dorrego, ni Varela porque no eran socialistas, ni Yrigoyen cuya concepción era agrarista, ni los dirigentes de la izquierda tradicional que no consiguieron obtener la confianza de los trabajadores.
Claro usted dice revolucionaria fue Rosa Luxemburgo; y a mi suena como esa opinión de los argentinos recién vueltos del viaje a Europa y que proclaman con los ojos en blanco:  ¡"subterráneos son aquellos... qué limpieza... y qué educación"! mientras le hacen asco al país de mierda en que les tocó nacer.
Aquella admirable mujer, Rosa Luxemburgo, le diría a usted señor Viñas: "en lugar de rendirme elogios ¿por qué no se ocupa de averiguar en qué caminos anduvo y anda la clase trabajadora de su país, esos socialistas en potencia que guardan afecto a Eva y a mí apenas me conocen? Sea usted socialista Viñas, pero de su propio país y de su época".
No se desencuentre, una vez más, con los hombres y mujeres de trabajo que veneran a Evita"...

Extracto de "Verdades y mentiras acerca de Perón y Eva Perón" 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Amor y Peronismo: Cooke y Eguren.

Una historia, un movimiento, un estilo, una militancia conjunta, un amor. Ella nacía en 1924 proveniente de una familia de tradición nacionalista, federal, rosista y católica; él nacía en 1919 en una familia Yrigoyenista.
Alicia Eguren y John William Cooke, junto a otras historias (Abal Medina y Norma Arrostito, Perón y Evita, Nestor y Cristina) creaban esa combinación única y apasionada de amor y política.
Se veían por primera vez en 1946 y no volverían a cruzarse hasta 1955. Bailarín de tango, amante del buen whisky, jugador de Poker, intelectual y militante, unos de los políticos más lúcidos en la construcción de una sociedad más justa, y al mismo tiempo uno de los personajes más olvidados por la historia y el propio peronismo hasta el 2003. Los  nombres Cooke, Jauretche, Arregui, Scalabrini Ortiz, Arrostito, Puigróss intentaban ser eliminados de la historia (de nuestra historia) a fuerza de proscripciones, dictaduras y represión simbólico-cultural. 
En la década en que John y Alicia no se veían, cada uno construía su historia. Cooke como uno de los diputados más contundentes y Eguren como una dedicada ensayista militante.
El golpe de 1955 los volvía a unir. La revolución fusriladora intentaba eliminar una parte de la historia como si fuera una hoja que se arranca de un libro. Pero la historia no es una hoja...
El "bebe" (como lo llamaban a Cooke) pasaba a la clandestinidad, y Alicia, ya separada, se ponía a su disposicón. Quien realizaría la conexión entre ellos fue Jose María Rosa, quien refugiaba al gordo tras los fusilamientos de 1956.
El gordo se escapaba del penal de Río gallegos junto a Cámpora, Kelly, y Antonio, y ella afilaba su peronismo desde Olmos.
Se reencontraban nueve años después, una década donde los había atravesado el peronismo, los cambios estructurales de una sociedad aún colonial, y la gran oposición imperialista. Se rencontraban en la resistencia, en el exilio, donde como dos fugitivos luchaban por un país mejor, y al mismo tiempo por ellos.
Se casaban en 1957, y partían a Caracas a reunirse con Perón. El general lo adjudicaba al gordo como el único jefe del movimiento en su ausencia.
En 1959 se resiente la relación de la pareja con el general Perón y en 1960 terminan desembarcando en Cuba. Desde allí radicalizaron su visión antiburocrática, socializante y nacional.
Él pasaba a la inmortalidad en 1968, a los 49 años en soledad, dejando su vida en la construcción de la liberación nacional. Alicia en 1977 sería detenida y recluida en la Esma, arrojada en los vuelos de las muerte. Tenía 52 años.

"Cuando usted llegó  a lo de Palacio, con su sombrero coronado de flores de durazno (¿o serían jazmines?), me dio la sensación de un bello junco a la espera del vendaval que lo abatiese inmisericorde... De lo de Palacio fuimos a su casa y hablamos de presidentes depuestos y de política, en la penumbra propicia de un crepúsculo de primavera. Comimos Chez moi. Usted Leyó versos. Desde entonces, su adorable sonrisa de conejo iluminó mis felices noches de conspirador en Desgracia"  De Cooke a Alicia.


Por Mariano Osuna.

Fuente: Caras y Caretas.